TV móvil: sin modelo de negocio

27 febrero 2009

Se dijo que el año pasado iba a ser el año de la TV móvil, y que eventos como la Eurocopa y los Juegos Olímpicos servirían de gancho para la difusión masiva del vídeo y televisión a través del móvil. Pero aquello no pasó de un tímido intento. Por el contrario, ha llegado la crisis y las expectativas del crecimiento del sector se han evaporado. Aunque no faltan los inasequibles al desaliento. Esta misma semana la consultora QuickPlay Media (que curiosamente participa en el negocio de los móviles) ha difundido un estudio en el que anuncia a bombo y platillo, por si no nos habíamos enterado aún, que “los consumidores están verdaderamente interesados en ver la televisión por el móvil”. Y el informe, con un generoso barniz de relaciones públicas, se extiende como la pólvora en Internet, gracias a esta cultura tan nefasta del “corta y pega”. !Aprendamos a distinguir la información de la propaganda, publicidad y relaciones públicas!

tv-movil3A principios de 2008, los proveedores de televisión en Estados Unidos, crearon un lobby, la Open Mobile Video Coalition (OMVC) que pretende establecer un nuevo estándar universal para la TV móvil que sea capaz de utilizar las señales de todos los operadores. El lobby fue presentado en el CES, el mayor evento internacional de tecnología de consumo. Pero desde entonces no ha habido novedades. Parece que las cadenas norteamericanas tienen ya bastante con afrontar la abrupta transición al apagón analógico.

La supuesta gran ventaja de la televisión en el móvil, respecto a la convencional, (copio de la nota de prensa de una empresa andaluza de TV móvil) “es que no se limita al visionado de programas, sino que ofrece interactividad al telespectador: éste puede tener acceso a mucha información adicional sobre aquello que está viendo, descargarse el vídeo de un gol en un partido de fútbol, ver el videoclip de un grupo musical que aparece en la tele…”. ¿Se acuerdan? Suena igual que el «mantra» con el que a principios de 2000 nos vendían las maravillas de la televisión interactiva. Así nos luce el pelo.

tv-movil-2“La televisión móvil está aún muy lejos de ser viable en alguna parte del mundo”. Se ha atrevido a decirlo en público un tal Michael Keferi, director de la empresa de investigación de tendencias globales CScout Japan (vamos, la competencia directa del Nautilus) en el Foro de la Televisión de Asia celebrado en Singapur. Keferi añade que One Seg, la empresa que lanzó el mayor número de móviles con capacidad para recibir vídeo y TV en Japón, aún está muy lejos de conseguir su objetivo de un modelo de negocio viable en 2011, aunque ya contaba con más de 35 millones de móviles con capacidad de vídeo en el país.

¿Cuántos de ustedes quieren realmente ver televisión en el móvil? ¡Incluso la magia y el espectáculo de un golazo de Messi queda descafeinada en una pantalla tan chiquita! Pero oiga, no olvide usted, se encarga de saturarnos la publicidad del negocio, que “una nueva forma de ver la televisión en el móvil le permite al telespectador profundizar en los contenidos y usarlos para conseguir lo que le interesa: solicitar canales de información meteorológica, enlazar con páginas web relacionadas con el tema, realizar televotaciones…” Bla, bla, bla.


Innovación publicitaria en tiempos de crisis

24 febrero 2009

La publicidad necesita renovar sus estrategias y métodos. Los anuncios tradicionales no funcionan, internet ha cambiado las reglas del juego y las agencias luchan por recuperar la iniciativa y la imaginación en un cambio de ciclo, con presupuestos más reducidos y mayor retorno por la inversión. Las marcas están en manos de la gente, los usuarios exigen mayor confianza y el cliente ha madurado lo suficiente como para no dejarse engatusar por fuegos de artificio. En este escenario, triunfarán las agencias que arriesguen, usen la creatividad para posicionarse en el imaginario colectivo y aprovechen las innovaciones de la tecnología.

Este es el resumen del I Congreso Internacional Brand Trends celebrado en Valencia del 18 al 20 de febrero. Más de una veintena de profesionales han analizado la innovación publicitaria en un encuentro organizado por el Observatorio Beyond the Line (Universidad CEU Cardenal Herrera) que investiga la «publicidad 360 grados». La directora del Congreso, Isabel de Salas, explica que “hay que convertir la crisis en oportunidad a partir de la creatividad. El anunciante puede decir lo que quiera acerca de una marca, pero lo importante es qué dicen los demás. Las marcas han dejado de estar en manos de las empresas, ahora pertenecen a quienes de verdad se interesan por ellas. El consumidor está cambiando y el contexto actual requiere planteamientos más innovadores”.

Los expertos plantean la necesidad de reubicar las marcas en el entorno de los usuarios de las redes sociales. Según Steve Harrison (agencia Harrison Troughton Wunderman), en épocas de crisis, la ignorancia y la incertidumbre ante el futuro causan miedo entre los consumidores. Como creador del concepto ‘brand reponse’, Harrison insiste en que para generar confianza, el publicista ha de ser sincero en el mensaje del producto. Por ello recomienda elaborar campañas ‘long copy’, es decir, con mucho texto y mucha información para estos “momentos de miedo”, frente a las “seis palabras y una imagen” que habitualmente se recomendaban en un anuncio.

Elena Gómez, presidenta de la Federación de Comercio Electrónico y Marketing Directo (FECEMD), considera que Barack Obama es un maestro en el uso de las redes sociales para captar el entusiasmo popular por su proyecto y lograr que se tradujera en votos. Cita el ejemplo de la carta personal que Obama ha enviado a cada usuario de su red social –unos cinco millones de norteamericanos- explicándole el plan de Recuperación Económica que ha lanzado y pidiéndole que se implique para mejorar la economía. “Las redes sociales permiten superar barreras, a través de la necesidad de comunicarnos y expresar lo que sentimos. La popularidad de las redes sociales está transformando el funcionamiento de las organizaciones, los modelos de negocio y las actitudes hacia los clientes y empleados”, señala Gómez. Así lo demuestra el comportamiento de los 23 millones de internautas en España:

• El 78% de ellos leen blogs.
• El 65% forma parte de una red social.
• El 44% sube o descarga fotos en la Red.
• El 73% usa las redes como entretenimiento y para tomar decisiones.
• El 55% realiza decisiones de compra según los consejos de los amigos.
• El 75% usa herramientas de la web 2.0

En cambio, sólo el 20% de los 3.7 millones de empresas que hay en España tiene web propia y sólo un 2% (unas 70.000 empresas) usan en su portal herramientas de web 2.0.

Un estudio de Arce Media y Media Hotline, cifra en casi un 14% la caída de la inversión publicitaria en España durante 2008, en torno a los 6.647 millones de euros, y apunta para 2009 un descenso del 12%. Fue el cuarto trimestre, generalmente el de mayor ocupación, el que arrojó el mayor descenso: un 20,7%. Sólo internet ha cerrado el ejercicio con cifras positivas, con un crecimiento del 17,2% y 166,9 millones de euros en publicidad convencional. Los diarios  y la televisión han perdido alrededor de 400 millones de euros cada uno, si bien en el caso de los diarios, con 1.575,6 millones (un 20,9% menos) supuso perder dos puntos de cuota, mientras que la televisión, con una cifra de 3.146 millones (un 11,1% por debajo de 2007), ganó 1,5 puntos.
Según Lucía de la Vega, directora de comunicación  de Imaginarte, las agencias afrontan esta época de crisis “con imaginación para reinventarse y perder complejos. En concreto, estamos aprovechando el potencial que ofrece la red y el afán por compartir. No es imprescindible una gran inversión para adquirir notoriedad”. Se trata de buscar una mayor complicidad con el usuario. El reto, apunta de la Vega, es “adaptarse al medio, no emitir sin más el tipo de publicidad convencional para televisión o papel y no aburrir al usuario con banners obtrusivos o campañas tediosas. Es hora de crear pensando online y cambiar el chip. Pensar cómo va a funcionar el mensaje, qué va a sentir el que lo recibe y aprovechar todo el potencial de internet. Hay que sorprender y no resultar invasivo para el consumidor, que en muchos casos se siente invadido por la publicidad cuando visita un portal y empiezan a abrirse ventanas que no quiere ver. Esta acción puede volverse contra una marca”.

Luis Pardo, director de Universal McCann (Valencia) confiesa que “la publicidad se está reinventando a través de la creatividad. En los medios se busca mucha más notoriedad y el impacto en el target es mayor. Hemos hecho acciones, por ejemplo con BBVA, intercalando una página de prensa en la que tenías que con el móvil hacer una fotografía y se descargaba un vídeo. No estoy en contra de los medios convencionales y analógicos: lo analógico se tiene que reinventar, con una versión digital. Mucha gente se empeña en enfrentar medios analógicos y digitales y creo que es un error: hay que dejar que todo evolucione”.


Crece el infoentretenimiento y la autopromoción en los informativos

20 febrero 2009

Rafael Díaz Arias es profesor titular de Información Audiovisual en la Universidad Complutense. Jurista y periodista, ha dedicado más de tres décadas al ejercicio del periodismo en televisión. Trabajó en TVE desde 1975 hasta 2007. Fue responsable de la Informatización de la redacción y jefe adjunto de Información Internacional de TVE. Enviado especial a Irlanda, los Balcanes y Europa del Este, Grecia y Naciones Unidas. Autor de documentales (En portada ) sobre la caída de Milosevic (La década perdida) y la ampliación de la UE (La Europa que viene). Editor de El Mundo en 24 Horas y De Sur a Norte. Ha publicado Periodismo en televisión. Entre el espectáculo y el testimonio de la realidad y puedes seguirle en su blog, Periodismo global: la otra mirada.

Díaz Arias analiza cómo han cambiado los informativos en las dos últimas décadas, desde la ruptura del monopolio informativo de TVE: “Antes de la competencia, la televisión pública era una sola voz, gubernamental, pero podía informar de temas que hoy son impensables, con una extensión y profundidad que no encontramos en la actualidad. Ahora predomina la espectacularización y el infoentretenimiento. Es un fenómeno universal. La televisión siempre ha sido mosaico pero las noticias que componen ese mosaico son cada vez más pequeñas, el discurso es cada vez más fragmentario. A mi modo de ver, el fenómeno más negativo es la progresiva invasión del infoentretenimiento. Otro aspecto negativo es lo autorreferencial. Hoy tenemos más autopromociones en los informativos. Si hay un acontecimiento por el cual apuesta una cadena, como puede ser las motos, la Eurocopa o el Festival de Eurovisión, los informativos promocionan con descaro esos acontecimientos. De antes de la irrupción de las privadas, habría que dejar fuera todo lo que suponía censura o manipulación gubernamental. Pero se podía informar con mayor profundidad que hoy día”.

Sobre las causas del infoentretenimiento, sostiene que “la primera razón es la pugna por la audiencia, ciertamente, pero no la única. Se ha producido un cambio social. No hay más que ver cómo en cualquier web siempre las noticias más visitadas pertenecen a la categoría del infoentretenimiento en la mayor parte de los casos. O lo que yo llamo ciberacontecimientos, es decir, un determinado icono con fuerza especial que se transmite de forma viral. No es solamente la lucha por la audiencia, sino algo más. La sociedad actual no quiere que el espejo le devuelva una imagen de sus miserias, de sus problemas, sino que desea una imagen más amable. Se detecta un cambio social porque a mucha gente no le interesa la investigación, al análisis, el contexto…”.

Este veterano periodista destaca el auge de lo que él llama la información “glocal”. Se trata de “una información local que por sus códigos, básicamente icónicos, tiene una difusión universal. Por ejemplo, el día de la marmota en Nueva Inglaterra, cuando unos señores con sombrero de copa dicen cómo va a ser el tiempo: lo dieron todas las televisiones. Otro ejemplo es la fiesta de Buñol, un fijo en todas las cadenas del mundo el día de la Tomatina (29 de agosto). Poseee una enorme fuerza icónica, son imágenes muy impactantes con atractivo universal. Lo malo no es que se den este tipo de noticias, sino que en la medida en que estás dando eso, no estás dando otras cosas, y además estás sobrevalorando, porque es raro que imágenes como la de la Tomatina no entren en titulares o en los sumarios del informativo. Los estudios muestran que la dieta de noticias de infoentretenimiento crece, en detrimento de la información internacional o económica”.

Díaz Arias considera que los informativos no se han convertido en un servicio de titulares, porque “tienen una potencia expresiva más allá. La que sí ha quedado reducida a un servicio de titulares es la radio. La potencia expresiva del medio reside sobre todo en el formato del vídeo editado. Desgraciadamente el vídeo editado está siendo sustituido por la información en directo, que tiene fuerza, aporta credibilidad y presencia, pero se abusa de ella. Estamos despreciando una herramienta expresiva tan importante como el vídeo editado y preferimos tener a un periodista entrando en directo para contar lo último, aunque no se haya producido ninguna novedad desde hace horas. Por ejemplo, en cualquier conflicto a miles de kilómetros de distancia, a la televisión le cuesta una barbaridad poner allí a una persona: dinero, esfuerzos personales y riesgos. Cuando llega allí, en vez de dedicarse a trabajar con su cámara y desplazarse al lugar donde está la información, le situamos en la terraza del hotel, entrando en directo cada media hora en un canal de 24 horas y cubriéndole con las imágenes y la información que llega de las agencias internacionales. Es decir, le damos la información desde la redacción porque aquel tipo no puede moverse del lugar donde está puesto, como una especie de fotomatón”.

La televisión muestra, da testimonio, pero según Díaz Arias, “no debe reducirse a meros titulares. Es lo que están haciendo los sitios web, apostar muy fuerte por las breaking news, las noticias de última hora que ofrecen titulares constantemente. Es algo que cansa, produce fatiga. Un estudio comisionado por la agencia Associated Press  concluye que la actualización constante, las noticias breves reducidas a titulares, crea como una adicción y al mismo tiempo una parálisis perceptiva y social, porque no conduce a ningún lado y nos cansa, nos produce la sensación de estar sobreinformados. Es necesario ofrecer información con mayor contexto y profundidad”.


Los consumidores no demandan la TV interactiva

17 febrero 2009

La televisión interactiva (TVI) ofrece al espectador una experiencia más intensa, de modo que aquellos que lo deseen puedan interrumpir el flujo principal de un programa, para buscar información adicional o para participar en el mismo, interactuando a través del mando a distancia. De esta forma, los espectadores pueden disponer de una información más acorde con sus gustos y necesidades. Sin embargo, los expertos aseguran que la mayoría de los espectadores no demanda la TVI.

Según The New York Times, los fabricantes de televisiones ahora debaten sobre la conveniencia de que los televisores ofrezcan acceso a internet. No sólo una parte de los servicios limitados que ya ofrecen algunas empresas, sino acceso total, libre de restricciones a todo tipo de contenidos y herramientas. Algunos fabricantes, con el apoyo de Intel, han lanzado ya televisores provistos de chips con capacidad para convertir la pantalla en un ordenador. De acuerdo con Jan Van Bogaert, directivo de Alcatel-Lucent, «los televisores en red proporcionan el mecanismo de conexión entre la pequeña pantalla y el ordenador, ya que permiten la interacción entre todas las aplicaciones del hogar (descarga de música, película, fotos, control de servicios, domótica, programación de grabaciones, etc.)».

Sin embargo, los representantes de Sony se muestran cautos: “Los consumidores no quieren acceder a internet en sus televisores, sino quieren ver televisión; como mucho, les ofrecemos acceso a vídeos y a algunas aplicaciones sencillas”, afirma Greg Belloni. Algo similar opina Bob Scaglione, directivo de Sharp: “Los consumidores aún no están preparados para acceder al contenido de internet a través de su televisor. Por ahora, lo más importante es ofrecer los contenidos que buscan en televisión, y dejarles navegar en el ordenador”.

El 40% de los espectadores usará el mando a distancia para solicitar más información de cualquier tipo; el 20% navegará por internet mientras ve televisión, y el 25% continuará como espectadores pasivos.

El 40% de los espectadores usará el mando a distancia para solicitar más información; el 20% navegará por internet mientras ve televisión, y el 25% continuará como espectadores pasivos.

Los usuarios asocian la televisión con una experiencia de visionado pasivo, en un entorno relajado. En cambio, el uso de internet requiere una actividad más intensa y activa. También se impone el imperativo económico: lo último que les interesa a las cadenas es perder grandes segmentos de su ya de por sí fragmentada audiencia en su propio terreno: dar facilidades para que en la pausa publicitaria de una serie, por ejemplo, se enganchen a internet y ya no regresen a la serie. Y existe el riesgo de que el acceso a internet permita que los virus dañen el disco duro del televisor o causen serios problemas en su funcionamiento. Imagina si mientras estás viendo un partido de fútbol, el televisor “se cuelga”, como sucede a menudo con el ordenador…

La TVI constituye un canal para la distribución de un amplio abanico de contenidos multimedia, cuyas aplicaciones se adaptan gradualmente a las necesidades de los usuarios. De acuerdo con David Card, analista de la consultora Forrester Research, “la convergencia tiene que ver más con los hábitos y conductas que con el software y el hardware. El tema clave no es si la televisión o el ordenador dominarán en el hogar. El debate realmente está en lo que la gente hará con los aparatos de que dispongan”. Según Card, los consumidores tienen interés en complementar las noticias que reciben en los informativos de TV: El 40% de los espectadores usará el mando a distancia para solicitar más información; el 20% navegará por internet mientras ve televisión, y el 25% continuará como espectadores pasivos.

Los jóvenes, acostumbrados a los videojuegos y a internet, exigen una interactividad cada vez mayor.

Los jóvenes, acostumbrados a los videojuegos y a internet, exigen una interactividad cada vez mayor.

Otros estudios, realizados por Media Metrix y Nielsen Media Research, permiten establecer tres conclusiones principales:
-La mayoría de los usuarios otorgan distintas funciones al ordenador y a la televisión. El ordenador se considera primordialmente un instrumento para obtener información, mientras que la televisión se entiende como un medio de entretenimiento y relajación.
-Gran parte de los datos obtenidos sobre los nuevos medios se contradicen con otros datos cuantitativos de mayor fiabilidad. Estos últimos indican que la mayor parte de los usuarios de PC no han reducido su consumo televisivo de forma significativa y que los jóvenes no han desertado de la televisión.
-Las estimaciones generales sobre el consumo de medios para el conjunto de la población no resultan especialmente útiles en este ámbito, porque se trata de un mercado muy segmentado. Los datos sugieren que se producirá una convergencia entre los usuarios del ordenador y de la televisión, en algunos segmentos, durante periodos concretos.

La TVI, con el vídeo “bajo demanda” como parte básica de su oferta, proporciona una amplia capacidad de actuación al espectador, no sólo al seleccionar las informaciones o servicios, sino también al poder alterar los contenidos. Ello supone un cambio total del modelo televisivo convencional: la conversión de una economía de oferta en una regida por la demanda, la cercanía entre emisor y receptor, conocer los deseos de estos últimos o ceder al espectador la función de programar.

La dimensión interactiva de la televisión digital crece progresivamente, aunque, las cadenas de televisión tardarán en obtener el máximo rendimiento de los recursos interactivos, hasta que un amplio sector de los usuarios cambie su modo de consumir y manejar los contenidos. Sin embargo, las generaciones más jóvenes, acostumbradas a los videojuegos y a internet, exigen una interactividad cada vez mayor. Por ello, según afirma David Docherty, el director de Nuevos Servicios de la BBC, “las plataformas digitales están desarrollando servicios interactivos que permitan al espectador influir en el transcurso de un programa. La capacidad de elección crecerá enormemente conforme entendamos lo que la gente quiere de nosotros en los próximos cinco años”.


Canales internacionales: una proyección al mundo

12 febrero 2009

Una investigación de la Universidad del País Vasco, “Los canales internacionales de TV: una proyección al mundo”, estudia el funcionamiento de los canales internacionales de las televisiones españolas. El análisis de su financiación, audiencias y programación permite entender la realidad actual de estos canales.

Carmen Peñafiel (centro), la directora del estudio

Carmen Peñafiel (centro), la directora del estudio

El trabajo ha sido dirigido por Carmen Peñafiel, profesora titular de Periodismo de la Universidad del País Vasco, con un amplio currículum sobre la tecnología y contenidos audiovisuales. El equipo lo integran los investigadores de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Ainhoa Fernández de Arroyabe, Miguel Ángel Casado y Leire Gómez y las sociólogas Mila Amurrio y Ane Larrínaga. La investigación abarca diez canales: TVE (Canal Internacional Europa y Canal Internacional América), Antena 3 (Antena 3 Internacional), Euskal Telebista (Canal Vasco y ETB-Sat), TV3 (TVC Internacional), Televisión Galicia (Galicia TV), Canal Sur (Andalucía TV), Radio Televisión Valenciana (TVVi) y Televisión Canaria Internacional.

Según Carmen Peñafiel, estos canales se caracterizan “por una escasa ambición; la mayor parte de los programas se componen de reposiciones. Son contenidos de producción propia de éxito emitidos en los otros canales del grupo y apenas cuentan con contenidos exclusivos o programas específicos para el canal internacional. Se trata de parrillas diseñadas en función de las posibilidades de programación y no de unos criterios para llegar a una determinada población o para dar una imagen del país”. El estudio concluye que la mayoría de los canales cuenta con un equipo humano muy reducido e escasas infraestructuras para la producción de programas.

Entre los espacios específicamente realizados para estas plataformas sobresalen los de TVG y Canal Vasco (EiTB), que realizan informativos sobre asuntos relacionados con las comunidades de emigrantes. Por otro lado, destaca la amplia presencia de programas culturales y divulgativos sobre los personajes y la historia de la nacionalidad, que definen su identidad cultural.

Los canales internacionales de las televisiones autonómicas emiten principalmente en la lengua propia de su Comunidad; es el caso de Cataluña, Comunidad Valenciana y Galicia; en Euskadi, el canal internacional de EiTB que se dirige a Europa, tiene un 50% de programación en euskera, mientras que Canal Vasco, dirigido hacia América, es mayoritariamente en castellano. En este sentido, Peñafiel subraya la importancia de estos medios para el desarrollo cultural y la normalización lingüística, “aunque la mayoría de estos canales se sitúan lejos de una voluntad de influencia internacional (excepto TVE y Antena 3). Su objetivo principal es llegar a las comunidades de emigrantes en el exterior y ofrecerles la información de su tierra”.

Los investigadores han examinado las opiniones y los usos de la audiencia, mediante decenas de entrevistas a espectadores de diferentes edades, generaciones y países. Realizaron un amplio trabajo de campo en la costa oeste de EE.UU. y Nueva York, Argentina y Francia, centrado en tres comunidades autónomas: Euskadi, Cataluña y Galicia: “Nos encontramos gallegos de cuarta o quinta generación, para los que el lenguaje es un inconveniente –comenta Carmen Peñafiel-. En el caso de la diáspora vasca, el 50% de la programación que el Canal Vasco emite Francia es en euskera y la gran mayoría no lo entiende, ni tampoco en español”.

Estos canales también usan internet para llegar más fácilmente a su audiencia y aprovechan la sinergia del grupo para responder a los intereses de las colectividades fuera de sus fronteras. Los correos electrónicos y la participación en concursos son la única vía de feedback. En los portales se pueden encontrar formatos y apuestas importantes, con mayor volumen de contenidos, de enlaces a programas y número de usuarios. “Sin embargo, aún teniendo claro el tipo de audiencia a la que se dirigen, las televisiones no cuentan con un perfil detallado del público y de sus intereses. La dispersión de la oferta de estos canales, entre cable operadores y plataformas de satélite, dificulta obtener información sobre la audiencia. Los datos son muy dispersos y poco fiables”, añade Peñafiel.

El estudio revela que los canales internacionales generan importantes lazos entre los ciudadanos que viven en el extranjero y su realidad nacional. Llama la atención que los esfuerzos en infraestructuras, sin embargo, no son secundados en el área de contenidos: la mayoría son redifusiones emitidas en otros canales del grupo y apenas hay programas específicamente dirigidos a los espectadores en el extranjero. Se plantea por tanto si la inversión pública en estos canales verdaderamente logra rentabilizarse.


Spots creados por los telespectadores: la experiencia «Doritos»

9 febrero 2009

El 4 de febrero, durante la Super Bowl, se emitieron dos spots de Doritos, la marca de snacks propiedad de Matutano (y Pepsico), que figuraron entre los anuncios mejor valorados por la audiencia. Hasta aquí nada del otro mundo. La peculiaridad es que ambos anuncios habían sido elaborados por los propios espectadores en un concurso organizado a través una web de la marca, lo que muestra las posibilidades creativas de los usuarios y de la colaboración entre los medios online y offline.

Ambos spots de Doritos ocuparon el segundo y tercer lugar, según una encuesta realizada por Nielsen sobre el anuncio preferido por los espectadores durante la Super Bowl. La experiencia de Doritos ejemplifica la combinación eficaz de la TV e internet. El procedimiento para seleccionar el anuncio ganador surgió de la colaboración entre Yahoo Video y la compañía de snacks, a través de un sitio web denominado Crash the Super Bowl, donde los usuarios podían enviar sus propuestas. Los resultados son impresionantes: 1060 vídeoanuncios publicados, cuatro finalistas que se han embolsado 10.000 dólares y los ganadores del primer spot, los hermanos Joe y Dave Herbert, cuya carrera como creativos publicitarios no ha hecho más que empezar.

Experiencias anteriores
El modelo VCAM (Viewer Created Ad Message), desarrollado por CurrentTV, fue una de las experiencias pioneras en este sentido. Desde 2007, el canal de televisión creado por el ex-vicepresidente Al Gore solicita a los espectadores que elaboren anuncios para determinados anunciantes. El eslogan: “Sé creativo y rompe moldes. Haz los anuncios que quieras ver, no los que ya has visto”. Aquellos anuncios seleccionados y emitidos por el canal reciben 2.500 dólares y si al patrocinador le gusta y decide utilizarlo en otros medios, sus autores reciben hasta 60.000 dólares. Las campañas de VCAM hasta ahora ya han producido anuncios para Nikon, Hewlett Packard, L’Oreal y Toyota.

En enero de 2007, Nike también invitó a los espectadores a crear sus propios vídeos a partir de clips de un spot que promueve la línea de calzado deportivo Air Force 25. La agencia neoyorquina Sarkissian Mason elaboró para Nike una aplicación con los clips del anuncio. La empresa puso férreas restricciones, de modo que los usuarios no podían agregar textos, imágenes ni música propios; ni superar los 60 segundos de duración; y debían acabar sus vídeos con el logo y el eslogan oficial del producto. Los videos podían descargarse de la Red, y enviarse por correo electrónico o por teléfono móvil.
El fabricante de chocolates Cadbury utilizó una estrategia similar con el famoso spot en el que aparecía un gorila que toca la batería al son de la canción In the air tonight de Phil Collins y cierra las imágenes con el eslogan «A glass and a half full of joy». En ningún momento se muestra la imagen del chocolate, cuyo logotipo sólo aparece al final del spot, aunque se sugiere que el gorila está tomando uno antes de comenzar a tocar. El éxito de esta campaña se concretó en los más de siete millones de visionados en YouTube, en donde también es posible ver más de 100 versiones del spot creadas por los propios usuarios y la web creada para la ocasión, con otras versiones del anuncio elaboradas por el público. En la actualidad, Cadbury difunde online otro divertido spot titulado “El retrato”.

La moda de reconstruir vídeos sobre la base de otros es un fenómeno popular en YouTube, cuyos usuarios usan distintos clips y los combinan con música para crear sus propias compilaciones. La gran mayoría de esas creaciones se integra con usos no autorizados de imágenes, vídeo y música.

Oportunidad de negocio

El sector de los medios de comunicación debate cómo hacer frente a la creciente pujanza de los contenidos creados por el usuario. Según un estudio de Accenture, más de la mitad de los encuestados (57%) considera el rápido crecimiento de este fenómeno como uno de los tres grandes retos a los que se enfrenta el sector. Y no creen que se trate de una moda pasajera: el 70% considera que los contenidos generados por los usuarios seguirán creciendo.

Según el estudio Beyond the Hipe: How Content and Technology are redefining Media, los directivos de los medios valoran las oportunidades de negocio en los contenidos generados por usuarios. El 68% de los encuestados cree que sus empresas podrán sacar provecho de este fenómeno, ya sea mediante publicidad y patrocinio (62%), suscripciones (21%) y ofertas de pago por uso (18%). Un 24% de los encuestados no sabe cómo beneficiarse de este negocio. Los directivos confían, sobre todo, en el potencial de los cortometrajes (53%), pero también creen que los videojuegos (13%), los largometrajes (11%), la música (11%) y la publicación para el consumidor final (9%) pueden funcionar como motor de ingresos.

Una de las consecuencias de «la experiencia Doritos» es que los buenos anuncios no siempre necesitan un elevado presupuesto para tener éxito, sino que “menos es más”, y una idea genial, aunque esté producida con escasos medios, puede triunfar. Si logras crear un spot con situaciones divertidas y frases ocurrentes, que llamen la atención y rompan la monotonía de los anuncios convencionales, el resultado puede ser fascinante. Si no, que se lo pregunten a los creadores del spot ganador de Doritos.


Violencia en TV: más allá de los tópicos

5 febrero 2009

“¿Qué pensáis de la violencia en televisión? ¿Hay poca o mucha violencia? ¿Dónde aparece sobre todo? ¿Qué efectos tiene?” Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense ha analizado cómo reciben los espectadores la violencia emitida por televisión, cómo la interpretan y qué efectos emocionales les produce cuando la ven.

Los expertos trabajaron con dos tandas de ocho grupos de discusión. En los primeros, los espectadores no habían visto ninguna escena de violencia. Fue una conversación suscitada en torno a varias preguntas para calibrar sus impresiones. Hablaron de todo tipo de programas para que dijeran si había violencia en los informativos, en programas de humor, en películas, etc.

Concepción Fernández Villanueva acaba de publicar “Los espectadores ante la violencia televisiva: funciones, efectos e interpretaciones situadas”. La responsable del estudio es directora del Departamento de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid. Esta investigadora cuenta con un amplio currículum, con investigaciones centradas en el ámbito de la violencia en general y, en particular, en violencia juvenil y violencia de género. El equipo de investigación que ha elaborado este trabajo lo integran también Juan Carlos Revilla, Roberto Domínguez Bilbao y Andrés Almagro.

Fernández Villanueva explica que diferenciaron entre menores de 25 años y mayores de 40 que tuviesen hijos, “porque pensamos que la recepción de violencia tiene mucho que ver si tienes hijos por la cuestión de la protección de la infancia. En la segunda tanda, los espectadores habían visto antes escenas de violencia grave y leve, y luego se hicieron los grupos. Esa fue la fuente de la investigación, mediante un análisis de contenido y de discurso de sus aportaciones”.

La valoración del espectador depende del contexto social, con quién vea la televisión, con quién la comente, etc. Por eso, aclara Villanueva, “hemos huido de una conclusión condenatoria o absolutoria, porque hay una enorme variabilidad acerca de los posibles efectos de la violencia en los distintos tipos de programa. En los informativos es muy diferente de la ficción. La violencia se ve bajo la modalidad de “realidad”, con frecuencia está deslegitimada y esa legitimación se ve muy claramente, mientras que en las películas no se ve de modo tan claro”.

La directora de la investigación sostiene que los espectadores son muy sutiles, y además de escenas explícitas de violencia física o de insultos, captan actos de racismo, discriminación o sexismo: “Hay sensibilidad hacia la violencia más sutil, aunque está mediatizada por las propias características de cada individuo y su entorno. Por ejemplo, las mujeres tienen una posición distinta hacia los actos de violencia de género… Los jóvenes suelen ser bastante sensibles hacia la violencia contra los animales, porque tienen una mayor conciencia ecológica”.

La violencia en TV está fuertemente masculinizada, no sólo en cuanto a agresores (en más del 75% de los actos, el agresor es hombre), sino también entre las víctimas (casi el 70%). Las mujeres reciben más violencia física de la que causan como agresoras, y en contraste, los hombres reciben mayor violencia social que la que ejercen como agresores. Abundan los casos de violencia masculina en grupo.

El estudio cuantitativo se basa en un análisis de contenido de 180 horas de grabación aleatoria de programas de las cadenas nacionales y algunas autonómicas en 2000, 2005 y 2007. Los resultados reflejan que la alta tasa de actos de violencia que se emiten va en aumento a lo largo de los años. “Esta alta tasa de violencia, aclara Villanueva, no es el resultado más importante, comparado con los datos sobre consecuencias y sobre legitimación y deslegitimación. Sólo el 23,5% de los agresores reciben consecuencias claramente negativas por su acción; y el resto, o bien consigue algo positivo o, al menos, ninguna sanción o castigo. De este modo, la violencia aparece como «funcional» para el que la realiza. La legitimación es muy alta (alrededor del 40%), pero también es muy alta la presentación de violencia como deslegitimada (más o menos otro 40%) que se presenta como indeseable. Y, sobre todo, la cantidad de actos parcialmente legitimados y deslegitimados. Ahí reside la importancia de las interpretaciones de los espectadores”.

La violencia en TV puede aparecer legitimada o embellecida. Los expertos consideran que la legitimación es un elemento mucho más importante que la cantidad de violencia. “Es precisamente en la legitimación donde reside la fuerza más importante, porque facilita que los espectadores se identifiquen con ese tipo de violencia que se legitima, tanto para bien como para mal”, –explica Villanueva-, “porque la violencia que aparece deslegitimada y sancionada, que es mucha, también tiene el efecto contrario. La violencia deslegitimada en principio no tiene por qué imitarse, sino que más bien tiene el efecto positivo de que los espectadores reflexionen y se alejen de la posibilidad de cometer ese tipo de violencia”.

Concepción Fernández Villanueva

Concepción Fernández Villanueva

A los productores y programadores de televisión, Fernández Villanueva les recomienda que intenten explicar por qué se producen los actos de violencia. “Se da demasiada importancia a la repetición de escenas que muestran y probablemente habría que mostrar menos y explicar más. Y ser claros en cuanto a la legitimación. No es tan importante la cantidad de violencia como la forma en que se muestra. Hemos visto en nuestras investigaciones que mostrar la violencia en televisión puede tener también una función de sensibilización hacia los demás, lo que se puede llamar la identificación con el “sufrimiento distante”. No se trata de mostrarla como un espectáculo sino aportar el contexto, el por qué se produce y añadir todos los factores explicativos. El espectador se protege de los efectos emocionales inmediatos, que son sin duda desagradables, pero no por ello se elimina su posible efecto positivo, porque esos sentimientos pueden ser la base de que surjan reflexiones sobre lo que se puede hacer para evitar la violencia”.


La TV Valenciana lanza su canal todo noticias, el 24/9

2 febrero 2009

El nuevo canal de Televisión Valenciana, el 24/9, comienza sus emisiones en pruebas el 3 de febrero. Dirigido por el periodista José López Jaraba, ofrecerá espacios elaborados por los Servicios Informativos de RTVV las 24 horas, así como una serie de rondas (boletines) que irán completando las informaciones del resto de los informativos y que incorporará cualquier noticia de última hora que se produzca.

24/9 nace con el fin de ampliar la oferta informativa de la TV Valenciana. Se trata del cuarto canal de esta televisión autonómica en analógico y el tercero que se podrá ver a través de la TDT. En el nuevo canal la audiencia encontrará una información inmediata y de proximidad para responder a las exigencias de un público que quiere conocer de primera mano, y prácticamente al instante, todo aquello que sucede a su alrededor. La base de la rejilla son las rondas informativas de 30 minutos que se van actualizando a las horas en punto y a la media. De esta manera se consigue el efecto de inmediatez: dar la noticia prácticamente en el momento que se produce. Durante las emisiones en pruebas, las rondas se emitirán sin periodicidad fija.

Junto con los informativos diarios y de las rondas, estos son algunos de los espacios que conforman la rejilla del nuevo canal:

Repor: noticias largas o mini reportajes con una duración de entre 5 y 10 minutos. Se elaboran principalmente con el material que las diferentes secciones de la redacción trabajan sobre un tema determinado, para profundizar en algunos temas de actualidad.

Entrevistas: de 10-15 minutos de duración que se emitirán combinándolas en algunas rondas.

Ajustes: microespacios de contenido atemporal que permite su emisión en cualquier momento y sirven de ajuste de la programación.

24/9 llega a las pantallas de la Comunidad Valenciana con la idea de ofrecer un plus de análisis, debate y entrevistas, para profundizar y participar activamente en los acontecimientos que tengan lugar en la Comunidad, sin olvidar la actualidad nacional e internacional.

Hasta ahora, junto con el Canal 24 horas de TVE y CNN+, sólo la CCMA cuenta con otro canal todo noticias, el 3/24 que inició sus emisiones el 11 de septiembre de 2003.

Precisamente el 2 de febrero, la televisión pública japonesa ha lanzado su canal todo noticias, el NHK World TV. En los últimos años, han aparecido otros canales de 24 horas, como Al-Arabiya (desde Dubai), el danés 24Nordjyske, el italiano SkyTg24 (propiedad de News Corporation), France 24, y el canal financiero ruso RBC-TV. Estos canales presentan una serie de rasgos comunes:

– Un coste de producción mucho más reducido que el de cualquier canal generalista.
– Una función de servicio público notable.
– Una maquinaria que permite crear estados de opinión y la difusión de la cultura autóctona.
– La posibilidad de intercambio de material con otros canales mediante alianzas estratégicas.

La principal virtud de los canales de información continua reside en que los espectadores pueden informarse en cualquier momento del día sobre lo más relevante que ocurre en su comunidad, en su país y en el mundo. Aunque la televisión no sólo transmite acontecimientos, sino que “construye” la experiencia de esos acontecimientos para la mayoría de la sociedad. El principal defecto es la confusión que a veces se produce entre lo importante y lo interesante. Al ofrecerse información de manera continua, se discrimina poco, y es posible que se cuelen noticias “de relleno” manifiestamente prescindibles. Al mismo tiempo, las “ruedas” de noticias muchas veces se convierten en material reciclado de los servicios informativos del canal “nodriza”.
Entre los desafíos de 24/9, hay que señalar la necesidad de contar con un presupuesto razonable, dotar de preparación a los redactores y planificar las operaciones como una oferta atractiva, que vaya más allá de lo que ya ofrecen otros canales. Sólo así podrán llegar a todos los lugares y ofrecer las informaciones relevantes a la audiencia, si es posible, además, en directo.

Akiba Cohen destaca el concepto de localización como contrapunto al proceso de globalización. La localización implica que los periodistas ven los hechos a través de los ojos de las audiencias locales y construyen las historias de modo que se ajusten a esa visión. No podemos olvidar que los espectadores interpretan las noticias de acuerdo con su perspectiva cultural: una tendencia opuesta al proceso de globalización.