Las revistas del futuro, en la pantalla

12 diciembre 2009

La revista Sports Illustrated de TIME y la empresa The Wonderfactory presentan este prototipo de la revista del futuro. Diseñada para que el usuario acceda a ella en una «Tablet PC», ofrece un menú muy intuitivo y extremadamente versátil. La revista desaparece y en su lugar encontramos una video publicación orientada al impacto visual y la información de nicho, para un público ávido de estadísticas y vídeos sobre sus equipos favoritos.

En un entorno en el que el papel es cada vez menos demandado, los grandes dinosaurios de las revistas a todo color se reinventan, adoptando un formato audiovisual.  Pero, ¿qué va a pasar ahora con los periodistas de Sports Illustrated? ¿Han de llevar una cámara y adaptar su capacidad de contar historias al lenguaje televisivo?

Si bien se asemeja a la navegación táctil que ofrece el I-Phone, aún no está claro si los consumidores estarán dispuestos a utilizar este nuevo formato de Tablet PC, a un precio no anunciado, pero que se intuye por encima de los 500 dólares. Su lanzamiento está previsto para la primavera de 2010.


Enric González y el estado del Periodismo

30 octubre 2009

Excelente y sensata entrevista en Caspa.tvMedios y periodismo (duración 11:07 minutos)

enric gonzalez

Enric González (Barcelona, 1959) es escritor y periodista. Ha ejercido como periodista en El Periódico de Catalunya y como corresponsal de El País en Londres, París, Washington y Nueva York. Fruto de su experiencia y vivencias en estas ciudades, ha publicado Historias de Londres, Historias del Calcio e Historias de Nueva York. En 2006, recibió el premio Cirilo Rodríguez, que reconoce la labor profesional de los corresponsales españoles. Actualmente escribe una columna de lunes a viernes en El País titulada «Cosa de dos».

Enric presenta un diagnóstico acertado sobre las causas de la crisis del periodismo actual. En una columna titulada «Reconversión» escribía hace unas semanas: «Persiste la creencia de que la crisis de la industria de la información, o sea, de los periódicos, se debe a una transformación tecnológica, y que sólo hace falta trasladar el sector a un nuevo carril. Falso. La transformación tecnológica ha reventado las bases de la prensa tradicional y hay que cambiarlo todo. Lo de menos, ahora mismo, es la informática».

Es uno de los pocos periodistas que se atreve a criticar la falta del rumbo de muchos directivos en los medios actuales y tampoco tiene pelos en la lengua para denunciar las prácticas poco profesionales o los servilismos ideológicos en los medios, incluyendo aquel en el que trabaja.


Vídeo interactivo: tú eliges cómo avanza la trama

24 octubre 2009

Este film experimental producido en el Reino Unido permite al usuario elegir distintas alternativas en el desarrollo de la acción y finales diferentes en función de las decisiones. La filmación con el estilo del punto de vista de la cámara le da agilidad y dinamismo. Sin embargo, ¿crees que a la audiencia le gusta interactuar con las tramas de ficción? El desarrollo de la ficción interactiva  desde mediados de los años 70 muestra que los usuarios desean interactuar con videojuegos y tramas populares, pero se muestran reacios a estas iniciativas en series y largometrajes.


Reescribiendo la historia

28 septiembre 2009

reimaginig historyLa vieja polémica sobre la manipulación de las imágenes cobra fuerza de nuevo, esta vez a raíz de una iniciativa política en Francia que persigue multar a los medios que utilicen el photoshop indiscriminadamente, sin advertirlo al público. El artículo de El País cita los ejemplos de las manchas de Gorbachov o los «michelines» de Sarkozy. La propuesta francesa -cuyo incumplimiento acarrearía una multa de 37.500 euros- afectaría a las fotografías de prensa, a las artísticas y también a los carteles de los políticos  durante las campañas electorales.

Incluso antes de la era del photoshop, los medios siempre han contado con la posibilidad de retocar y adaptar a su gusto las imágenes, como muestra este reportaje de Wired. Desde la URSS de Stalin, hasta el prestigioso National Geographic, muchos han sucumbido a esta tentación. Algunos recordarán el oscurecimiento de la imagen de O. J. Simpson que introdujo la revista Time en su portada en 1994. ¿El precio? La pérdida de credibilidad, una vez descubierto el engaño de aquellos medios y periodistas que manipulan por lograr que un detalle no les estropee el encuadre o que el político de turno salga sin arrugas…

1994_OJ_Simpson_Time_Magazine


Una mirada a los informativos en Europa

22 septiembre 2009

Las noticias en televisión han evolucionado en un entorno de competencia voraz, marcado por la digitalización, el declive de la información internacional y el creciente infoentretenimiento. Estas constantes determinan el formato y las modas más o menos efímeras que predominan en los informativos europeos, tal y como explico en un breve artículo en Videoactive. Los criterios que siguen los editores a la hora de decidir lo que entra en las noticias son cada vez más mundanos y pegados al minuto a minuto de las audiencias: sucesos, la vida de los famosos, películas, grandes eventos deportivos y vídeos espectaculares. La capacidad para explicar y analizar lo que ocurre en el mundo se va perdiendo gradualmente, al tiempo que triunfa el «periodismo de declaraciones», a menudo desprovisto de verdadero interés. Es la dictura del formato y de la audiencia.

FREEVIEW_TV_Channels


Entrevistas a los grandes de la televisión

14 septiembre 2009

chichoibanezserradorLa Academia de la Televisión Norteamericana ha lanzado una web que recoge entrevistas a los grandes creativos y estrellas de la pequeña pantalla. Durante diez años, sus responsables han ido entrevistando a profesionales de la talla de Walter Cronkite, Jerry Seinfeld o Peter Jennings y ahora difunden las grabaciones. Una herramienta muy útil para conocer de primera mano a estos monstruos. Esta excelente iniciativa podría ser imitada por la Academia de la TV de nuestro país. ¡Una entrevista a Chicho sería impagable!


Lecciones de periodismo

8 May 2009

Necesitamos referentes del buen periodismo.  En mi universidad procuramos ofrecer a los alumnos los estándares de algunos periodistas que arrojan un poco de luz sobre esta profesión tan denigrada y prostituida. Hace unos días, durante la entrega de premios del Concurso de Reportaje Ricardo Ortega, recordamos el trabajo de este enorme reportero de Antena 3. Sus crónicas desde Kosovo, Afghanistán,  Moscú o Washington eran de lo mejor de los informativos. La muerte de Ricardo  aún sigue pendiente de ser esclarecida.

La otra iniciativa es el I seminario sobre Kapuscinski, que ha contado con la participación de cuatro expertos en la obra del periodista polaco, entre ellos, su traductora, Agata Orzeszek. Ha sido una magnífica oportunidad para conocer de cerca cómo trabajaba Kapuscinki y descifrar las claves de este gigante del reportaje.

james_natchwey_112803

 

 

Otro referente del compromiso con la gente y las historias que merecen la pensa ser contadas es el del fotoperiodista James Natchwey, quien no necesita presentación. Sus trabajos en los lugares de conflicto muestran que aún hay esperanza: Periodistas con mayúscula, que empeñan su vida en este maravilloso oficio. Vean una muestra de su trabajo durante la entrega del prestigioso premio TED:


Calidad y diversidad en la programación televisiva

18 abril 2009

La calidad en televisión es un concepto muy amplio, heterogéneo y lo suficientemente genérico como para abarcar numerosas propuestas. La noción de calidad se presta a valoraciones subjetivas y a disparidad de criterios profesionales y técnicos, por lo que la unanimidad resulta difícil. La mayoría de los estudios sobre calidad cuentan con una nota en común: el sistema televisivo debe ofrecer una amplia variedad de programas, que sustente la diversidad en cuanto a géneros, contenidos, estilos, pluralidad de opiniones y puntos de vista. La diversidad no es un criterio tan subjetivo como otros, y resulta posible definirla con mayor precisión. Aunque los primeros estudios acerca de la diversidad en la programación datan de los años setenta, hasta los noventa no existe un análisis sistemático al respecto.

quality-tvLitman concibe la diversidad como producto de los factores económicos, mediante la relación entre la oferta y la demanda. Según este autor, si las televisiones promueven la diversidad desde la oferta, sin tener en cuenta la demanda del público, la diversidad en la programación disminuirá a medio plazo. Litman menciona varios elementos que influyen en la calidad de la oferta:
-Las posibilidades de la tecnología que permite crear canales adicionales.
-La convergencia entre distintas tecnologías.
-La liberación del marco jurídico y político, que aumenta las licencias para nuevos canales.
-El coste de producción de los programas, que repercute en la calidad.
-La competencia y la entrada de distintos actores en el sistema televisivo: un alto grado de competencia puede favorecer la homogeneización de los contenidos.
-La concentración de la propiedad puede ser otro factor que reduzca la diversidad.

Un equipo de investigación liderado por la empresa nacional de televisión pública japonesa (NHK) realizó un análisis comparativo de la oferta de las televisiones en cinco países. Este estudio establece el grado de diversidad más alto en Gran Bretaña, seguida por Suecia, Japón y Canadá, y Estados Unidos con el grado inferior. Este análisis señala que la frecuencia del género dramático actúa como contrapeso de la diversidad; donde el género dramático es más escaso, como Inglaterra y Japón, la diversidad es alta; en Estados Unidos, donde su frecuencia es mayor, la diversidad disminuye. En general se encontró menos diversidad en los horarios de mayor audiencia, salvo en Suecia, donde no existen diferencias significativas entre los horarios estelares y los del resto del día.

la-dos-noticias La televisión es un fenómeno global en su producción, intercambio  y consumo. Hujanen plantea la hipótesis de que la televisión europea se está “americanizando”, como resultado de un incremento en la comercialización y en la competencia, y la adopción de prácticas características del modelo norteamericano. El valor básico de la programación europea, de acuerdo con Hunajen, se formula en el eslogan “algo para cada uno”, que puede interpretarse como la expresión del pluralismo. En términos de identidad cultural, algunos géneros tienen un valor más específico. Las series de ficción construyen un mundo que se ajusta a determinadas situaciones sociales y reflejan la identidad del país, de forma que la audiencia pueda sintonizar. En los informativos, las diferencias entre las culturas nacionales son más acentuadas.
La situación en otros sistemas televisivos, como en la mayoría de América Latina, es bien distinta. De acuerdo con el estudio de Lozano sobre el sistema televisivo en México, se observa que las importaciones de programas proceden casi exclusivamente de Estados Unidos. La investigación de flujos de programación realizada por Lozano, muestra que los macrogéneros ficción e información conforman frecuentemente más del 50 por ciento de la oferta televisiva, con énfasis del primero en las horas de mayor audiencia. En la televisión en abierto, destaca la mayor presencia de contenido de entretenimiento estadounidense sobre el resto de formatos, de modo especial en los largometrajes.

lost-season-4
Aunque la diversidad por sí sola no asegura la calidad, sí permite la variedad en el conjunto de la oferta televisiva. Por ello, los estándares de calidad según la diversidad en la programación televisiva pueden valorarse según los siguientes parámetros: el número de géneros distintos que se ofertan, el número de programas disponibles, las alternativas en una misma franja horaria, el impacto de un nuevo programa, el contraste entre la programación horizontal y vertical, y los valores culturales presentes en cada género.


Integración de redacciones: Austria, Alemania y España

8 abril 2009

 

En el escenario de las empresas de comunicación, los procesos de convergencia implantados por un buen número de medios en toda Europa, suscitan algunas incógnitas acerca del futuro del periodismo. El término «convergencia»  alude a la difuminación de las fronteras entre las comunicaciones móviles y fijas: radiotelevisión, telecomunicaciones e informática. En periodismo, se aplica a los desarrollos tecnológicos, tales como la integración del vídeo en internet, la promoción conjunta de contenidos o las fusiones de empresas de comunicación. Los procesos de convergencia periodística no son nuevos ni exclusivos de internet: numerosos avances tecnológicos en los últimos años han desembocado en la integración de productos y servicios que antes se encontraban separados.
Sobre este asunto, un grupo de investigadores de tres países acabamos de publicar un artículo en Journalism Practice: “Newsroom Integration in Austria, Spain and Germany. Models of Media Convergence”. En él analizamos varios casos de empresas que elaboran contenidos para múltiples medios: prensa, radio, televisión e internet. Durante año y medio, hemos estudiado los cambios en las prácticas periodísticas y el flujo de trabajo en las redacciones de seis empresas de comunicación en tres países: Österreich y Der Standard en Austria; La Verdad Multimedia y El Mundo en España; y los grupos Die Welt/Morgenpost y Hessische/Niedersächsische Allgemeine en Alemania.

Un aspecto de la redacción multimedia del diario austríaco Österreich (Foto del autor)

Un aspecto de la redacción multimedia del diario austríaco Österreich (Foto del autor)

En este trabajo recogemos una matriz con numerosos descriptores de convergencia, que abarcan el enfoque del proyecto empresarial, la gestión de la redacción, las prácticas periodísticas y la organización del trabajo. En las conclusiones, planteamos la existencia de tres modelos diferentes de convergencia periodística: la integración plena, la colaboración entre redacciones y la coordinación de soportes aislados, cada uno con sus propios rasgos. Aunque ninguno de estos modelos existe de modo pleno ni ninguna de las empresas analizadas cumple totalmente los requisitos de cada uno, creemos que las distintas experiencias de integración ofrecen indicadores de cómo está transformándose la práctica del periodismo en Europa.

Referencia: García Avilés, José A.; Meier, Klaus; Kaltenbrunner, Andy; Carvajal, Miguel y Kraus, Daniela (2009) “Newsroom Integration in Austria, Spain and Germany. Models of Media Convergence”, Journalism Practice, Vol. 3, No. 3, pp.1-19. Si algún lector quiere conseguir una copia del artículo, puede solicitármela personalmente.


Sensacionalismo en la BBC

6 abril 2009

Acabo de ver un vídeo con el que la BBC promociona su servicio de noticias en la web. Me parece sencillamente lamentable. Además, porque proviene de un medio que considero referente de calidad en el periodismo, me produce especial estupor. ¿Cómo han podido llegar a promocionarse de este modo? Júzguenlo ustedes:

Nota: Andrea confirma mis sospechas: la promo no está producida por BBC News, sino fabricada por un bromista… Otra muestra de la escasa fiabilidad de lo que a uno le pasan en internet…