Belén y Andrea se encontraron un día de enero del 2009 en la Red. Belén, una joven analista de contenidos de C4E en España, leía la revista americana “Communication Arts”. En la última página se hablaba del 1000 journals film, un documental realizado por Andrea Kreuzhage, una realizadora norteamericana afincada en LA, que contaba un experimento creativo puesto en marcha en San Francisco en el año 2000.

Una muestra del contenido de algunos diarios
Aquel año, un tal Someguy – de profesión diseñador, profesor y presidente del AIGA de la ciudad del Golden Gate-, decidió poner en marcha un experimento para demostrar que todos somos co-creadores y creativos. Con la ayuda del correo postal primero, y de la Red después, Someguy llegó a repartir 1000 libretas en blanco por todo el mundo, invitando a quien las recibiera a hacer su propia aportación creativa. Personas de Londres, NYC, Marsella, Nueva Zelanda, Montreal, Melbourne, Ámsterdam o Alaska comenzaron a conectar entre sí, intercambiando historias, miedos, sueños, esperanzas y fracasos, anécdotas, poemas, diseños y recortes de todo tipo.
Pasaron meses. Años. Las libretas fueron de mano en mano. Algunas libretas se perdieron. La nº 114 la están buscando por todo Melbourne. Un tal Andy participó en ella, y murió poco después trágicamente en un accidente de tráfico. La vieron por última vez en Beaufort, Victoria, pero todavía no han logrado encontrarla. Son historias reales, como la de la primera libreta que llegó de vuelta a San Francisco, al buzón de Someguy. Algunas de ellas puedes verlas aquí. Pero, ¿qué pasó con las otras 999?

Andrea Kreuzhage ha dirigido un brillante y conmovedor documental
Cuando Andrea Kreuzhage, directora de la película, se enteró del proyecto, decidió hacer un documental, un testimonio visual de este particular viaje lleno de relatos, sorpresas e interesantes paradojas sobre la Red, la creatividad, la confianza y los miedos de la sociedad actual.
En la web de la película, se anunciaban festivales y estrenos en toda Europa. Pero ninguno previsto para España. Por eso, Belén le escribió a Andrea. Quería ver la película. Aquél día de enero, Andrea contestó: “Querida Belén. Muchísimas gracias por tu comentario. Qué animante. Nuestro distribuidor internacional está trabajando en ello, esperamos poder estar muy pronto en España. En países como Italia, los pases se están organizando sobre todo en cines alternativos, museos, centros culturales y universidades. Por favor, si tienes alguna sugerencia al respecto, no dejes de contármela. Feliz 2009. Besos. Andrea”.
Tras su estreno en la Universidad Miguel Hernández hace unos días, la película ha comenzado ya a circular por universidades, centros culturales, museos y empresas en España, interesadas en participar en este experimento de comunicación transversal, libre, interactiva y original. En el marco de su agenda cultural, la Fnac de Alicante tiene también previsto un pase el próximo 9 de abril. En la web del documental verás cómo puedes lanzar una libreta propia dentro del marco del proyecto. ¿Te apuntas?
Me encanta esta iniciativa, os animo a que salga en muchos más sitios en Europa. Hace tres años empecé un diario y al ver estas páginas me han dado ganas de volver a retomarlo con más fuerza.